El Cementerio más grande de Argentina: cómo es y por qué remata bóvedas

Mitos y secretos de un espacio histórico no sólo por el descanso de los difuntos, sino también para la cultura de Buenos Aires. De la urgencia en su creación a los robos en la pandemia.

Por Redacción Ver Para Saber

VER PARA SABER

9 de Septiembre de 2024 18:34

Un recorrido de 153 años carga historias, por su puesto. Las probabilidades de las anécdotas suben cuantitativamente si se trata de un cementerio. Exponencialmente, si es el de Chacarita, el más grande de Buenos Aires. Determinado en un predio de 95 hectáreas, guarda secretos, expone mitos y renueva su vigencia con decisiones contemporáneas. Nos metimos en su corazón en Ver para Saber.

El Cementerio de la Chacarita fue creado en el año 1871. Necesario, ya que Buenos Aires vivía tiempos de emergencia debido a la fiebre amarilla. Su magnitud era elocuente para la época, de hecho en la actualidad representa prácticamente la mitad del barrio. Pero en aquel entonces, generó polémica: los vecinos reclamaban por los olores nauseabundos que emergían de las bóvedas. Lo clausuraron.

 

La historia encontró una realidad distinta en la vuelta de página y la vida del cementerio siguió adelante. "Es curioso ese término. Pero trabajamos arduamente para devolverle vida al Cementerio", dice su directora general. Creciendo en popularidad, servicios y trascendencia, el espacio tuvo que atravesar otra pandemia: la del Covid 19.

Ya bajo otra realidad social, el 2020 fue un año crítico para el Cementerio de la Chacarita. Las bóvedas fueron saqueadas, debido al valor de joyas y recuerdos que conservaban algunas de ellas. La falta de control por el desconocimiento propio de una enfermedad que paralizó al mundo entero, le jugó en contra a la seguridad del predio y sus pertenencias. Hoy en día, se robustecieron las medidas para quienes visitan a sus familiares con el fin de conservar el espacio.

"Los cementerios son espacios públicos, patrimonios culturales. Guardan formas de manifestación de la historia, del arte", pondera la actual directora en Ver para Saber.

La novedad por estos tiempos pasa por una decisión que, a otrora, fue efectuada. Saldrán a remate bóvedas, con valores que rondan entre los 6 y 11 millones de pesos. "Transcurrieron 57 años desde el último remate de las bóvedas. Intentamos preservar las abandonadas. El plan integral es la auto sustentación económica del espacio", aducen los encargados de la propuesta.

Caminos, túneles, verdaderos templos. Todo en la cámara de Ver para Saber. Un espacio para la memoria pero también, la vida. El cementerio más impactante de Argentina.