Créditos hipotecarios: ¿convienen los planes de los bancos?

En esta entrega de Ver para Saber, consideramos los datos y perspectivas de los créditos hipotecarios. ¿Cuál es la mejor opción?

Créditos hipotecarios: ¿convienen los planes de los bancos?

Por Redacción Ver Para Saber

VER PARA SABER

28 de Agosto de 2024 19:05

Las medidas del Gobierno sobre la economía, según la perspectiva de los bancos privados, generó la posibilidad de lanzar créditos hipotecarios. Los ofrecimientos fueron sumándose a otros de distintas entidades y la comparación, más allá de las similitudes en cuanto a las condiciones de financiación, obligaron a los interesados a estudiar cada plan.

La reactivación de los créditos está en marcha. Aunque la evaluación pueda determinar que los contratos rubricados en el sector sean menos de los que se preveían, los bancos se muestran conformes con la cantidad de consultas y hasta simulaciones de créditos que prueban los clientes. En datos: entre enero y abril las colocaciones mensuales de créditos hipotecarios promediaron $1.900 millones, en mayo a $3450 millones, en junio a $6.900 y en julio a $21.830 millones, informó el Banco Central.

 

Pero, como los bancos entienden la parte que los beneficia de las medidas económicas del gobierno nacional, los clientes evalúan otras cuestiones que no terminan de convencer a la hora de volcarse en masa por el sueño de la vivienda propia. En julio, por ejemplo, el dólar sufrió una marcada volatilidad. Ahora, está en tendencia descendente transitando los últimos días de agosto. La confianza no sólo es una relación del cliente con el plan de cuotas y su financiación: la inversión tiene que representar un negocio conveniente.

Por otro lado, la inflación está bajando por lo cual una financiación con intereses, representa otro tipo de evaluación. Frente a eso, el Gobierno dispuso de algunos incentivos para los tomadores de préstamos como el acceso directo a la compra del dólar MEP.

La influencia de los créditos en el mercado inmobiliario

Hay cuestiones de la oferta y la demanda, concepto en boga desde la asunción de los libertarios en la presidencia, que propician un escenario cambiante en diferentes rubros comerciales. En el mercado inmobiliario todo se multiplica debido a sus valores: el monetario y el sentimental al tratarse del hogar.

Mientras inmobiliarias y martilleros celebran los nuevos vientos que mejoraron el flujo del sector, por ejemplo en alquileres, también reconocen que es un cambio en movimiento. Pero en cualquier caso, para alquilar o tomar un crédito hipotecario, la pérdida del poder adquisitivo es el mayor impedimento. El nivel de salarios en dólares hoy es 38% menor a cuando se lanzó la primera tanda de los créditos hipotecarios UVA en 2016 (gobierno de Mauricio Macri) y un 45% menor a lo que fue en el pico de la demanda doce meses después.

¿Cuál será el resultado final de estas propuestas de créditos hipotecarios? ¿Mejorarán sus condiciones las ofertas de las entidades públicas? Por ahora, como casi todas las decisiones fomentadas por Milei y su equipo, están en desarrollo y constante evaluación. Especulando.