La baja del Impuesto País y su impacto en el dólar
En esta entrega de Ver para Saber, analizamos la baja del Impuesto País y su influencia en la economía diaria. ¿Bajarán los precios? ¿Qué pasará con el dólar?
Desde el último mes del 2023 se implementaron cambios en la economía nacional. Claro, la asunción del gobierno de Javier Milei inspiró nuevos aires en el empresariado y algunas decisiones fueron tomadas como guiños para ellos. Por caso, la baja del Impuesto País a las importaciones en 10 puntos porcentuales, al 17,5% actual, la cual rige desde diciembre. ¿Ya se cobra el premio de la apuesta? Los detalles en Ver para Saber.
Si bien no se materializaron algunas de las ideas de los libertarios, la baja al 7,5% original (instalado en julio 2023) del Impuesto País es el objetivo que lograría en sus próximos pasos (se estima, en septiembre) el Ministerio de Economía. En efecto, la medida impacta principalmente en los costos de insumos importados. Luis Caputo señaló en conversaciones con empresarios que tendrán, de esa forma, un incentivo como para disminuir los precios o que al menos no haya más aumentos.
Es una menor presión fiscal que permitirá recaudar menos pero que será compensada con la vuelta del Impuesto a las Ganancias sobre casi 1 millón de trabajadores y con la reducción del gasto en subsidios al transporte, ya que la Nación dejará de hacerse cargo de 31 líneas de colectivos en la Ciudad de Buenos Aires y de los descuentos por acumular viajes: afuera la "red SUBE" o el "boleto integrado".
Y en los precios, la medida serviría para romper el piso que tuvo la inflación en los últimos tres meses, que fue de 4% en julio. Después de una abrupta desaceleración apoyada en el equilibrio de las cuentas públicas y la recesión, la inflación se estacionó en la zona del 4% al 4,6% entre mayo y julio, con el índice núcleo (la tendencia) entre 3,7% y 3,8%.
Tanto Caputo como el presidente Javier Milei confían que en la inflación será historia hacia fin de año y que la tasa de variación mensual de los precios rondará en promedio el 0% a 1%, como en cualquier otra economía de la región.
¿La baja del impuesto impacta en el dólar tarjeta?
El bautizado como “dólar turista” o “dólar tarjeta” no va a ser parte de la mejora. El Impuesto País que se aplica a la compra de dólares para atesoramiento y al cálculo de pagos con tarjeta de crédito y tarjeta de débito en moneda extranjera no estará incluido en el recorte. En ese punto, el interés oficial está lejos de querer incentivar el uso de pesos para la compra de divisas por consumos en dólares.
El dólar turista para consumos con proveedores del exterior se paga a $1.540 según el tipo de cambio minorista del Banco Nación, con una carga tributaria del 60%. Este valor es hoy un 13% más caro y 20% más caro que el dólar MEP. Según esta brecha, sigue siendo más ventajoso cancelar los vencimientos en moneda extranjera de la tarjeta con divisas extraídas de la caja de ahorro en dólares que hacerlo con tarjeta, comprar dólar MEP adrede para el caso o bien depositar dólares en efectivo para cubrir las erogaciones a crédito.
Leé también
Temas
Lo más
leído